COLECCIÓN ESTUDIOS (PARTE 2)
El campo en la sociología actual. Una perspectiva Latinoamericana.
Compiladores: Dra. Mónica Bendini, Cavalcanti, Prof. Miguel Murmis, Prof. PedroTsakoumagkos.
GESA, Grupo de Estudios Sociales Agrarios, Universidad del Comahue
ISBN:
384 paginas. Año 2003.
SINOPSIS
El tema que liga a los diferentes capítulos que componen este libro, es la contribución de los estudios agrarios y rurales para responder a la cuestión social, tal como aparece reactualizada en cuanto problematica la igualdad, la participación y que plantea la emancipación en términos de justicia social y la protección del medio ambiente .
El trabajo de Monica Bendini, Doctora en Sociología, coordinadora del GESA -Grupo de Estudios Sociales Agrarios , Univ. del Comahue , Neuquen-, Directora de la Carrera de Postgrado Sociología de la Agricultura Latinoamericana (SAL), y de Pedro Tsakoumagkos, MSc en Ciencias Sociales, FLACSO, profesor e investigador en la UBA y en la Univ. Nac. de Lujan, investigador del GESA y miembro del Comité Academico de la Maestria del SAL, apunta, por un lado, a comprender procesos sociales agrarios que tienen lugar en regiones donde el uso intensivo de las tierras y modos de vida se combinan para garantizar la supervivencia de poblaciones campesinas indigenas de la Patagonia argentina; por otro lado, se refieren a la actividad agropecuaria mas dinámica de la región, la fruticultura, y la configuración de sus actores protagónicos.
Miguel Murmis, investigador principal del CONICET con sede en FLACSO y asesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento, introduce el tema de la cuestión social y la preocupación dominante en el ultimo siglo en la Sociología: ocupación, pobreza y marginalidad.
Alessandro Bonanno, Doctor en Sociología, University of Kentucky, Profesor titular y director del Departamento de Sociología, Sam Houston State University, USA, empieza su trabajo con una conceptualización y las prácticas de la democracia en la sociedad que denomina preglobalización o fordista. Sustenta que la globalización es el fin del fordismo y de su forma de democracia. Pasa luego revista a las nuevas formas de democracia que observa en las sociedades actuales.
En el "Desarrollo rural de America Latina", Edelmira Perez Correa, profesora titular y directora del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y Maria Farah Quijano, profesora del mismo departamento y directora de la Maestría enDesarrollo Rural de la misma universidad, señalan la importancia de la población rural en America Latina y hacen una comparación interesante entre ésta y la Unión Europea.
Pedro Tsakoumagkos, en "Problemática ambiental y estudios sociales", detalla el término desarrollo sustentable y hace el análisis de los cuestionamientos ambientales a la definición de "ingreso nacional". Se refiere a las contradicciones factuales del desarrollo (el deterioro) e invita a utilizar el bagaje de las Ciencias Sociales en estos temas .
Josefa Salete Barbosa Cavalcanti, doctora en Sociología, University of Manchester, MSc en Antropología, post-doctorado en Sociologia Rural, University of Wisconsin-Madison y Cardiff University, USA, profesora de la Universidad de Pernambuco, investigadora del CNPq señala en su trabajo "El medio ambiente como..." que el medio ambiente ha devenido en cuestión polémica en varios aspectos y escenarios que desarrolla.
Mario Lattuada, investigador del CONICET en el Centro de Estudios para el Desarrollo del Instituto de Investigaciones en la Universidad Nacional de Rosario, en su trabajo sobre las "Transformaciones institucionales...', analiza la cuestión de las conductas colectivas frente a los procesos globales de reestructuración agraria.
Gloria Cucullu, MSc en Sociología , University of Berkeley, California, y especialista en Población de la Universidad de Toronto, Canadá; docente en FLACSO Ecuador,UBA, UdeSal y UCA, investigadora en Argentina y Ecuador, y Miguel Murmis, en "Pluriactividad y Pluriinsercion...", centran su mirada en un caso puntual de la provincia de Buenos Aires y señalan las actividades e ingresos no agrarios como viejas raices históricas de la región pampeana. Trabajan con la categoría de "pluriinserción mas amplia que la de pluriactividad" para señalar el trayecto campo-ciudad de los actores sociales que están solicitando la atención de los estudiosos.
Guillermo Neiman, investigador del CONICET en el CEIL y docente en la UBA, en "La calidad como articulador...", dirige su atención hacia los nuevos espacios productivos construidos fundamentalmente sobre la base de las orientaciones del mercado. El autor rescata la historia productiva y la influencia inicial de la migración en la configuración de la sociedad mendocina; examina las transformaciones agroindustriales en las últimas décadas y plantea el inicio de un nuevo modelo de organización.
En los "Efectos de las migraciones rurales...", Sara Lara Flores, doctora en Sociología , etnóloga y MSc en Antropología, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de UNAM, México, y Hubert de Grammont, postdoctorado en la Universidad de Paris, La Sorbonne, Francia, doctor en Sociologia, MSc en Sociologia, investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, organizan su exposición alrededor de la superación del marco analítico de la migración, basado en el patrón rural-urbano de reasentamiento de familias en lugares de destino, mediante el planteamiento de modalidades actuales de desplazamiento no necesariamente definitivos y construidos en torno a la flexibilización de los grupos domesticos.
Josefa Cavalcanti y Dalva da Mota, doctora en Sociología de la Universidad Federal de Pernambuco, MSc en Sociologia Rural e investigadora de EMBRAPA , Brasil , en "Nuevos espacios agricolasy trabajadores rurales en Brasil", apuntan a las nuevas configuraciones del trabajo y la reproducción social de los trabajadores en los espacios rurales. Miran, asimismo, el debate académico centrado sobre una nueva definición del espacio rural.
Graciela Landriscini, profesora titular e investigadora del área Teorías Economicas, Orientación, Dinámica Economica, Departamento de Economia, decana de la Facultad de Economia y Administración de la Universidad del Comahue, Neuquén, en "Globalización y metamorfosis de la fruticultura del Alto Valle del Río Negro", presenta una propuesta para el estudio de pequeñas y grandes unidades empresariales.
Cornelia Butler Flora, doctora en Sociologia, profesora de Agricultura y Sociología y directora del North Central Regional Center for Rural Development en Iowa State University, USA y co–presidenta de la Asociación Internacional de Sistemas Agropecuarios, y Monica Bendini, titulan su trabajo "Globalizacion en cadenas de valor agroalimentario" y se proponen indagar de qué modo el Estado y la sociedad civil especifican los procesos globales de integración en el sistema agroalimentario. Utilizan para su trabajo la comparación entre la porcinicultura de Iowa, USA, y la fruticultura en el Alto Valle en la Patagonia argentina.
Más allá de la diversidad o de la novedad de los aportes, cabe señalar que está reafirmada la preocupación por dar cuenta articuladamente de las tendencias generales y de los procesos específicos. Los trabajos se encuadran en el análisis de las estructuras sociales y su transformación.
Editorial La Colmena, siguiendo su trayectoria en la difusión del pensamiento científico, entrega a los lectores, desde la mirada de los investigadores, este texto, con la seguridad de facilitar la comprensión del cambiante mundo actual.
El trabajo de Monica Bendini, Doctora en Sociología, coordinadora del GESA -Grupo de Estudios Sociales Agrarios , Univ. del Comahue , Neuquen-, Directora de la Carrera de Postgrado Sociología de la Agricultura Latinoamericana (SAL), y de Pedro Tsakoumagkos, MSc en Ciencias Sociales, FLACSO, profesor e investigador en la UBA y en la Univ. Nac. de Lujan, investigador del GESA y miembro del Comité Academico de la Maestria del SAL, apunta, por un lado, a comprender procesos sociales agrarios que tienen lugar en regiones donde el uso intensivo de las tierras y modos de vida se combinan para garantizar la supervivencia de poblaciones campesinas indigenas de la Patagonia argentina; por otro lado, se refieren a la actividad agropecuaria mas dinámica de la región, la fruticultura, y la configuración de sus actores protagónicos.
Miguel Murmis, investigador principal del CONICET con sede en FLACSO y asesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento, introduce el tema de la cuestión social y la preocupación dominante en el ultimo siglo en la Sociología: ocupación, pobreza y marginalidad.
Alessandro Bonanno, Doctor en Sociología, University of Kentucky, Profesor titular y director del Departamento de Sociología, Sam Houston State University, USA, empieza su trabajo con una conceptualización y las prácticas de la democracia en la sociedad que denomina preglobalización o fordista. Sustenta que la globalización es el fin del fordismo y de su forma de democracia. Pasa luego revista a las nuevas formas de democracia que observa en las sociedades actuales.
En el "Desarrollo rural de America Latina", Edelmira Perez Correa, profesora titular y directora del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y Maria Farah Quijano, profesora del mismo departamento y directora de la Maestría enDesarrollo Rural de la misma universidad, señalan la importancia de la población rural en America Latina y hacen una comparación interesante entre ésta y la Unión Europea.
Pedro Tsakoumagkos, en "Problemática ambiental y estudios sociales", detalla el término desarrollo sustentable y hace el análisis de los cuestionamientos ambientales a la definición de "ingreso nacional". Se refiere a las contradicciones factuales del desarrollo (el deterioro) e invita a utilizar el bagaje de las Ciencias Sociales en estos temas .
Josefa Salete Barbosa Cavalcanti, doctora en Sociología, University of Manchester, MSc en Antropología, post-doctorado en Sociologia Rural, University of Wisconsin-Madison y Cardiff University, USA, profesora de la Universidad de Pernambuco, investigadora del CNPq señala en su trabajo "El medio ambiente como..." que el medio ambiente ha devenido en cuestión polémica en varios aspectos y escenarios que desarrolla.
Mario Lattuada, investigador del CONICET en el Centro de Estudios para el Desarrollo del Instituto de Investigaciones en la Universidad Nacional de Rosario, en su trabajo sobre las "Transformaciones institucionales...', analiza la cuestión de las conductas colectivas frente a los procesos globales de reestructuración agraria.
Gloria Cucullu, MSc en Sociología , University of Berkeley, California, y especialista en Población de la Universidad de Toronto, Canadá; docente en FLACSO Ecuador,UBA, UdeSal y UCA, investigadora en Argentina y Ecuador, y Miguel Murmis, en "Pluriactividad y Pluriinsercion...", centran su mirada en un caso puntual de la provincia de Buenos Aires y señalan las actividades e ingresos no agrarios como viejas raices históricas de la región pampeana. Trabajan con la categoría de "pluriinserción mas amplia que la de pluriactividad" para señalar el trayecto campo-ciudad de los actores sociales que están solicitando la atención de los estudiosos.
Guillermo Neiman, investigador del CONICET en el CEIL y docente en la UBA, en "La calidad como articulador...", dirige su atención hacia los nuevos espacios productivos construidos fundamentalmente sobre la base de las orientaciones del mercado. El autor rescata la historia productiva y la influencia inicial de la migración en la configuración de la sociedad mendocina; examina las transformaciones agroindustriales en las últimas décadas y plantea el inicio de un nuevo modelo de organización.
En los "Efectos de las migraciones rurales...", Sara Lara Flores, doctora en Sociología , etnóloga y MSc en Antropología, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de UNAM, México, y Hubert de Grammont, postdoctorado en la Universidad de Paris, La Sorbonne, Francia, doctor en Sociologia, MSc en Sociologia, investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, organizan su exposición alrededor de la superación del marco analítico de la migración, basado en el patrón rural-urbano de reasentamiento de familias en lugares de destino, mediante el planteamiento de modalidades actuales de desplazamiento no necesariamente definitivos y construidos en torno a la flexibilización de los grupos domesticos.
Josefa Cavalcanti y Dalva da Mota, doctora en Sociología de la Universidad Federal de Pernambuco, MSc en Sociologia Rural e investigadora de EMBRAPA , Brasil , en "Nuevos espacios agricolasy trabajadores rurales en Brasil", apuntan a las nuevas configuraciones del trabajo y la reproducción social de los trabajadores en los espacios rurales. Miran, asimismo, el debate académico centrado sobre una nueva definición del espacio rural.
Graciela Landriscini, profesora titular e investigadora del área Teorías Economicas, Orientación, Dinámica Economica, Departamento de Economia, decana de la Facultad de Economia y Administración de la Universidad del Comahue, Neuquén, en "Globalización y metamorfosis de la fruticultura del Alto Valle del Río Negro", presenta una propuesta para el estudio de pequeñas y grandes unidades empresariales.
Cornelia Butler Flora, doctora en Sociologia, profesora de Agricultura y Sociología y directora del North Central Regional Center for Rural Development en Iowa State University, USA y co–presidenta de la Asociación Internacional de Sistemas Agropecuarios, y Monica Bendini, titulan su trabajo "Globalizacion en cadenas de valor agroalimentario" y se proponen indagar de qué modo el Estado y la sociedad civil especifican los procesos globales de integración en el sistema agroalimentario. Utilizan para su trabajo la comparación entre la porcinicultura de Iowa, USA, y la fruticultura en el Alto Valle en la Patagonia argentina.
Más allá de la diversidad o de la novedad de los aportes, cabe señalar que está reafirmada la preocupación por dar cuenta articuladamente de las tendencias generales y de los procesos específicos. Los trabajos se encuadran en el análisis de las estructuras sociales y su transformación.
Editorial La Colmena, siguiendo su trayectoria en la difusión del pensamiento científico, entrega a los lectores, desde la mirada de los investigadores, este texto, con la seguridad de facilitar la comprensión del cambiante mundo actual.
Volver a Colección Estudios (Parte 2)