COLECCIÓN ESTUDIOS (PARTE 1)

Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias.
Cuaderno G.E.S.A. 6.
Compiladoras: Martha Radonich, Norma Steimbreger. Universidad del Comahue.
ISBN: 978 987 9028 62 9
260 páginas. Año 2007.
SINOPSIS
Este libro, profunda y responsablemente coordinado por los Investigadores del GESA, Grupo de Estudios Sociales Agrarios de la Universidad Nacional del Comahue, no se limita a transmitirnos los cambios, las transformaciones y las adaptaciones a las nuevas realidades que sufren las distintas cadenas agroalimentarias y sus actores sociales dentro de algunas regiones de nuestra Patagonia como Neuquén y Río Negro, sino que se extiende a otras regiones de las provincias de Mendoza y Entre Ríos y alcanza a otros países como México y Brasil.
La tapa de la obra está ilustrada con la pintura de ese gran artista que fue Antonio Berni: "Los chacareros". Completan el interior de este excelente trabajo: mapas; estadísticas; cuadros y gráficos.
El libro es interesante para el público lector que estudia la realidad nacional, y especialmente para geógrafos, historiadores, políticos, economistas, sociólogos e ingenieros agrónomos.
Algunos de los temas tratados son: la transnacionalización y la globalización de la agricultura, las empresas agroindustriales, la exportación de alimentos, la reestructuración de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza, la horticultura en la provincia de Río Negro y en México, la modernización agroindustrial, la fruticultura en el Alto Valle del Río Negro y en Brasil, las migraciones laborales, los cambios tecnológicos y la
flexibilización laboral en la citricultura de la provincia de Entre Ríos, la cadena productiva de alimentos, las relaciones de trabajo entre los distintos actores involucrados, la reestructuración productiva en general.
La tapa de la obra está ilustrada con la pintura de ese gran artista que fue Antonio Berni: "Los chacareros". Completan el interior de este excelente trabajo: mapas; estadísticas; cuadros y gráficos.
El libro es interesante para el público lector que estudia la realidad nacional, y especialmente para geógrafos, historiadores, políticos, economistas, sociólogos e ingenieros agrónomos.
Algunos de los temas tratados son: la transnacionalización y la globalización de la agricultura, las empresas agroindustriales, la exportación de alimentos, la reestructuración de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza, la horticultura en la provincia de Río Negro y en México, la modernización agroindustrial, la fruticultura en el Alto Valle del Río Negro y en Brasil, las migraciones laborales, los cambios tecnológicos y la
flexibilización laboral en la citricultura de la provincia de Entre Ríos, la cadena productiva de alimentos, las relaciones de trabajo entre los distintos actores involucrados, la reestructuración productiva en general.
Volver a Colección Estudios (Parte 1)